Aprendamos de Calidad


QUIERES SER FELIZ O TENER LA RAN?





Eran las 8: 00 p.m. en una concurrida avenida.

Una pareja va retrasada para cenar con unos amigos. La dirección es en un rumbo que no suelen frecuentar por lo que ella consultó el mapa antes de salir. Él conduce y ella le orienta y le indica que gire en la siguiente calle a la izquierda. Él argumenta muy seguro que es hacia la derecha. Inicia la discusión y casi al instante ella se calla y Él decide  girar  la  derecha.  En  pocos  minutos  Él  se  da  cuenta  de  que  estaba equivocado. Aunque es difícil, admite que tomó el camino equivocado, al tiempo que inicia el retorno. Ella en silencio le sonríe con camaradería.

Una vez que llegaron a la cita se disculparon por el retraso; la noche transcurrió grata y amena.

Cuando habían emprendido el camino de regreso, Él comenta: Tú estabas segura que tomaba el camino equivocado, Por qué no insististe para que me fuera por el correcto? Ella  responde:  Porque íbamos  retrasados  y el  tráfico tan  congestionado, que  los ánimos estaban tan calentándose, estábamos a punto de iniciar una agria discusión, si insistía más; habría estropeado la noche y entre tener razón y ser feliz, prefiero ser feliz.

Esta historia fue contada por una directora empresarial durante una conferencia sobre la simplicidad en el mundo del trabajo. Ella utili el escenario para ilustrar la cantidad de  energía  que  gastamos  lo  para  demostrar  que  tenemos  razón, independientemente de tenerla o no.

Desde entonces, me pregunto más a menudo:

QUIERO SER FELIZ O TENER LA RAN?





PRINCIPIOS DE   CALIDAD

Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma


ISO 9001 son:


1.- Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.
2.- Liderazgo: los líderes establecen la unidad de prosito y la orientación de la organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.

 3.- Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
4.- Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

 5.- Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
 6.- Mejora continua: la mejora continúa del desempo global de la organización, debe de ser un objetivo permanente de esta.
7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la información previa.
8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 1.    PROYECTO DE EXCELENCIA INTEGRAL Y MEJORA  2013-2014
GESTION DIRECTIVA- GESTION ADMINISTRATIVA

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La excelencia ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua. Mejora, en todos los campos, del desempeño integral de los estudiantes, uso de su creatividad, evidencias de valor agregado, sentido de pertenencia, manejo de buenos modales, educación ambiental etc y todo lo que se le ocurra a la organización, que pueda mejorarse, y que se traduzca en una mejora de la calidad del  servicio que se presta.
Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día. Es un proceso progresivo en el que no puede haber retrocesos. Han de cumplirse los objetivos de la organización, y prepararse para los próximos retos.
Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo como hábito, y no dejar las cosas tal como están, teniendo altibajos. Nuestra realidad, nos invita a crear estrategias metodológicas en las aulas de clase, en el colegio que permitan obtener más resultados en los estudiantes. Esta labor conjunta de cada una de las gestiones del Sistema, es la que nos va a dar la clave de la “mejora” y “eficacia” del proyecto propuesto.

El presente proyecto  lleva a una mejora integral a través de actividades dentro y fuera del salón que  permitan evaluar en conjunto el desempeño integral de cada grupo mediante evaluaciones, revisiones y evidencias de un valor agregado que permitirá crear una cultura de la Mejora Continua.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El mejoramiento continuo conlleva a la búsqueda de  mecanismos que permitan a los integrantes de toda la comunidad, especialmente el estudiantado; contribuir con el sistema de gestión de calidad, dicho de tal forma todos debemos propender al encuentro con la excelencia desde diversos aspectos partiendo desde  la riqueza del trabajo en comunidad y el Amor por la institución que diariamente nos permite crecer y desarrollar capacidades, habilidades y valores que trascenderán en nuestras vidas y generaran un alto impacto a la comunidad; y llegando al respeto por los demás y la practica de los buenos modales y la urbanidad.
Estimular las habilidades y premiar el desempeño integral, puede generar una sana competencia donde como resultado final todos como comunidad educativa estaremos beneficiados.
Querer, valorar y reconocer la importancia de la  institución en la sociedad. No afectar  a la institución. Cumplir con las normas establecidas, respetar a todas las personas que pertenecen a nuestro colegio nos permitirá crear un ambiente de sana convivencia que facilitará el cumplimiento de las metas propuestas.  

4. OBJETIVOS
·      GENERAL:
Motivar la búsqueda de la excelencia en todos los aspectos de nuestro ser, generando estrategias que permitan el cumplimiento de los objetivos personales, grupales e institucionales.

·      ESPECÍFICOS:
1. Resaltar los esfuerzos individuales y colectivos por obtener la excelencia académica y de Convivencia
2. Reconocer y destacar los comportamientos ricos en valores de los integrantes de la comunidad.
3. Generar y despertar Amor por la institución mediante el fomento del valor agregado en cada grupo.
4. Lograr el mejoramiento y fomento de la calidad de los buenos modales, educación ambiental, organización en todas las dependencias y con todas las personas que conforman la comunidad educativa.

5. METAS
INDICADORES PARA MEDIR EL TERMOMETRO
EXCELENCIA ACADEMICA  
Nº de estudiantes que alcanzaron el nivel básico- alto- superior/ Total de estudiantes de cada gradox100


CONVIVENCIA Y PARTICIPACION   
N° de estudiantes que cumplen el Manual de Convivencia/ Total de estudiantes por salón x 100
Reporte desde la coordinación de convivencia:
Puntualidad- Uniformes- Suspensiones- Conflictos – Ventas- Uso de accesorios

6. POBLACIÓN A QUIEN SE DIRIGE
ESTUDIANTES – EMPLEADOS
7. MARCO TEÓRICO
Es un complemento al trabajo realizado con la Gestión Académica y Convivencia. Hace parte de la mejora continua que la Gestión Directiva y Administrativa, con el subproceso de Mantenimiento implementa para crear en los estudiantes  y empleados hábitos de organización.

8. METÓDOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR
EXCELENCIA ACADEMICA E INTEGRAL:

Visitas Salones: 1 0 2 por periodo, y cuando la situación lo amerite,  la Gestión Directiva y Administrativa, realizan las visitas de seguimiento y control a cada salón y dependencia.
Aspectos evaluados en las visitas: Cartelera- Orden y aseo del salón- Estado de los pupitres- Altar religioso- Conocimiento del Direccionamiento Estratégico- Normalización- Pactos-Acuerdos- Termómetros y su respectiva medición- Revisión general de agendas- Materiales ordenados- Valor agregado-
De acuerdo a las visitas se entregan puntos por ellas.  Puntos de 1 a 100.
En cada periodo se cuentan los puntos  recibidos y se consolidan en un informe.  
Tomando temperaturas. Por nivel se registrarán el rendimiento académico y el crecimiento en valores del nivel, estas temperaturas se registrarán en termómetros  manejados por los docentes y coordinadoras. (Gestión Académica y Comunitaria). Medición de Indicadores. 
Actividades realizadas durante el periodo y participación de cada grado:
Proyecto de Pastoral: El proyecto de Pastoral y sus  subproyectos permiten acompañar el crecimiento y la vivencia de la fe de la comunidad educativa, mediante la generación de espacios de formación, transformación, liderazgo y proyección social. Espacios de formación espiritual, Encuentros con Cristo, Eucaristías, Grupos Apostólicos
Plan de Convivencia y Participación: Proyecto que acompaña a los estudiantes en su normalización, manejo y solución de conflictos. Informes, estímulos.  (Ver proyecto de Gestión Comunitaria). Semana Saludable. Izadas, actos generales. 
Proyectos del Gobierno Escolar: Los proyectos de todas las instancias de participación están dirigidos a sensibilizar, implementar y apoyar  actividades que permiten fortalecer   el sentido de pertenencia y la mejora de los buenos modales en todos los integrantes de la comunidad educativa
Proyectos de la Gestión Académica: Proyectos, campañas. Participación
Voces en silencio: Resaltar aquellos grupos que han aplicado estrategias para la mejora del silencio y la normalización. Se felicita por el excelente ambiente en las horas de clase y el trabajo personal.
Valor agregado: Cada grupo presenta las actividades propias que le han permitido mejorar en todos los aspectos: campañas, mensajes, dinámicas, etc.
Creación de ambientes ordenados, aseados y adecuados. Aplicación del Proyecto de mejora de las 5 eses:
El método de las 5 « S », así denominado por la primera letra (en japonés) de cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples:
Crear un espacio saludable y seguro, productivo, despejado y limpio, disciplinado, agradable y con ambiente de mejora continua
Seiri: clasificación: Mantenga solo lo necesario
Seiton. Organización: Establecer un lugar para cada cosa                 =  lugar de trabajo
Seiso: Limpieza: Retire la suciedad y el mal aspecto
Seitkesu: Mantenimiento: No ensucie  y limpie menos                       = Orientado a la persona
Shitsuke: Disciplina: Mantenga buenos hábitos
Ver proyecto anexo.


Revisión de los ambientes escolares:
Desde la Gestión Directiva y Administrativa se hace la revisión de los salones de clase con el fin  de  mantener  los espacios limpios, ordenados. Se entregan comparendos o felicitaciones ambientales.


6.    DETERMINACIÓN DEL CALENDARIO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
TIEMPO DE EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J

Visitas salones
C. Calidad



x


x


x

Tomando temperaturas
C. Calidad



x


x


x

Actividades realizadas durante el periodo  
C. Calidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Voces en  silencio
C. Calidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Valor agregado
C. Calidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Creación de ambientes escolares. Proyecto de las 5 eses-
C. Calidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Comparendos ambientales- Felicitaciones ambientales
C. Calidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x


7.    DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS
Todas las estrategias y actividades que permitan alcanzar con el objetivo propuesto: Carteleras, mensajes, pancartas, guías, campañas, presentaciones en power point, artículos, colores, marcadores, revistas, etc. Guías de trabajo.
Recurso: Humano: Estudiantes, padres, docentes, empleados, directivos.
PARTICIPANTES: Todos los miembros de la Comunidad Educativa
RESPONSABLES: Rectora, Vicerrectora,  Líderes de Gestión, docentes, estudiantes, padres de familia y empleados en general.


PROYECTO DE EXCELENCIA INTEGRAL
2013-2014
EL TERMÓMETRO DE LA EXCELENCIA





PROYECTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
LAS 5 ESES- LA MEJORA CONTINUA- SENTIDO DE PERTENENCIA, BUENOS MODALES 

INTRODUCCIÓN

El método de las 5 « S », así denominado por la primera letra (en japonés) de cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples:
•           Seiri (整理): Organización. Separar innecesarios
•           Seiton (整頓): Orden. Situar necesarios
•           Seisō (清掃): Limpieza. Suprimir suciedad
•           Seiketsu (清潔): Señalizar anomalías
•           Shitsuke (): Disciplina. Seguir mejorando

OBJETIVO GENERAL
Crear un espacio saludable y seguro, productivo, despejado y limpio, disciplinado, agradable y con ambiente de mejora continua
.
Seiri: clasificación: Mantenga solo lo necesario
Seiton. Organización: Establecer un lugar para cada cosa                 =  lugar de trabajo
Seiso: Limpieza: Retire la suciedad y el mal aspecto
Seitkesu: Mantenimiento: No ensucie  y limpie menos                       = Orientado a la persona
Shitsuke: Disciplina: Mantenga buenos hábitos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Crear en los estudiantes una cultura de normalización, organización, orden y aseo.
2. Crear nuevas estrategias que motiven a los estudiantes a la práctica sana y valorativa de este proyecto que ayude a mejorar la calidad de vida.
3. Crear normas que les permitan a todos los estudiantes un desarrollo libre de su personalidad, viviendo en armonía con Dios, consigo mismo, con su grupo familiar y social.
4. A través de este espacio permitir que las dependencias puedan participar en actividades de Mejoramiento: Primeros Auxilios, Cafetería, Biblioteca y otras. Las estrategias que se utilizan son comunicados informativos, Tips en las mañanas.


La aplicación de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:
•           Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil
•           Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
•           Mejorar el nivel de limpieza de los lugares
•           Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden
•           Fomentar los esfuerzos en este sentido
Por otra parte, el total del sistema permite:
•           Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado)
•           Reducir los gastos de tiempo y energía
•           Reducir los riesgos de accidentes o sanitarios
•           Mejorar la calidad de la producción.
•           Seguridad en el Trabajo.

ACTIVIDADES

1. Seiri (整理): Clasificación. Separar innecesarios. Mantenga solo lo necesario.
SEIRI: “LO QUE NO SIRVE, QUE NO ESTORBE”
Es la primera fase, consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos. Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones:
•           Se tira todo lo que se usa menos de una vez al año.
•           De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos)
•           De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina)
•           De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo
•           De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano.
•           Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente.
El Seiri lucha contra el hábito de guardar cosas porque pudieran ser necesarios algún día. Ayuda a mantener el área de trabajo limpia y ordenada. También es una excelente manera de ganar terreno útil y eliminar herramientas viejas o estropeadas.
Esta jerarquización del material de trabajo conduce lógicamente a Seiton
a. Tener el cronograma general de actividades. Cronograma o planeación de Evaluaciones. Horarios de clase. Presentar proyectos a cada una de las actividades a organizar.
b. Realizar el reciclaje. Separar la basura de los productos reciclables.
c. Realizar la marcación y demarcación si es necesario




2. Seiton (整頓): Orden. Situar necesarios
Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, pero a menudo, el más simple leitmotiv de Seiton es: Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía. Las normas de Seiton:
a. Organizar el Bibliobanco. Organizar los libros por áreas.
b. Organizar mesa de trabajo. Botar la basura que se encuentra en él. No dejar carpetas, exámenes u otros documentos dentro de él.
c. Organizar cartelera y otros elementos necesarios dentro del salón de clase. Borrador para el tablero.

3. Seisō (清掃): Limpieza. Suprimir Suciedad
 “PONGA EL MUGRE Y LA BASURA EN SU LUGAR”
Una vez el espacio de trabajo está despejado (Seiri) y ordenado (Seiton), es mucho más fácil limpiarlo (Seisō). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria. Normas para Seisō:
•           Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías
•           Volver a dejar sistemáticamente en condiciones
•           Facilitar la limpieza y la inspección
a. Campañas de Aseo. Mesas, sillas, tablero, armario o closet (salón de clase). Colocar la basura en su lugar.
b. Campañas de Orden y Aseo en el patio. Botellas y basura en su lugar.

4. Seiketsu (清潔): Mantener la limpieza, Estandarización o Señalizar Anomalías .Salud y bienestar personal.
SEIKETSU: “SAQUE, ORDENE, LIMPIE…SAQUE, ORDENE, LIMPIE”
Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.
A menudo el sistema de las 5S se aplica sólo puntualmente. Seiketsu recuerda que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día. Para lograrlo es importante crear estándares. Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda:
•           Hacer evidentes las consignas: cantidades mínimas, identificación de las zonas
•           Favorecer una gestión visual
•           Estandarizar los métodos operatorios
•           Formar al personal en los estándares
  1. Charlas sobre primeros auxilios: Primeros Auxilios, Automedicación,
      Cuidados personales.
  1. Campañas del buen trato. Convivencia en el salón de clase. Compartir, dinámicas de grupo, campañas de limpieza en las horas del descanso. Visitas y comparendos ambientales o felicitaciones ambientales.



5. Shitsuke (): Disciplina o Seguir Mejorando. Autodisciplina.
SHITSUKE: “LA CULTURA DE LA CALIDAD DESARROLLA LA PERSONALIDAD”
Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas.
Esta etapa contiene la calidad en la aplicación del sistema 5S. Si se aplica sin el rigor necesario, éste pierde toda su eficacia. Es también una etapa de control riguroso de la aplicación del sistema: los motores de esta etapa son una comprobación continua y fiable de la aplicación del sistema 5S (las 4 primeras 'S' en este caso) y el apoyo del personal implicado.
El resultado se mide tanto en productividad como en satisfacción del personal respecto a los esfuerzos que han realizado para mejorar las condiciones de trabajo.
a. Manejo de Normas
b. Sensibilización sobre las Normas de Urbanidad
c. Motivar a los estudiantes en la práctica del silencio y la normalización
d. Fomentar en los estudiantes valores como responsabilidad, puntualidad, excelencia, verdad.
En resumen es: Separar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Sistematizar.

METODOLOGIA:
Según Cronograma:
Periódicamente hacer revisiones en salones. Evaluar el estado general de salones y estudiantes. Motivaciones y menciones de honor, puntos  Didáctico.  
Campañas de Aseo. Patio Central y todos los lugares de trabajo.
Socializar permanentemente la cultura de las 5 S
Dejar mensajes en los salones:
Seiri (整理): Organización. Separar innecesarios. Mantenga solo lo necesario.
SEIRI: “LO QUE NO SIRVE, QUE NO ESTORBE” (Cada mensaje se va dejando en un lugar del salón hasta completar las 5 s)
Dejar el mensaje de la primera S. Llevar el slogan de esta S. Mirar caneca de basura y reciclaje. Explicar que se debe reciclar y que no.
Actividades: Continuar con la misma S. Repasarla de nuevo. Mirar cronograma de actividades generales. Recordar actividades. Revisar Plan de evaluaciones. Recordar actividades para la presente semana según las actividades que tiene cada grupo.
Socialización de la segunda S. explicación y entrega del slogan de esta S.
Seiton (整頓): Orden. Situar necesarios

SEITON: “UN LUGAR PARA CADA COSA. CADA COSA EN SU LUGAR”
Actividades: Recordar rápidamente el significado de esta S. Mirar Bibliobancos. Organizarlos de acuerdo a las áreas. Organizar mesa de trabajo. Botar la basura que se encuentra en él. No dejar carpetas, exámenes u otros documentos dentro de él. Recordar la cultura del SEITON.
Socialización de la Tercera S. explicación y entrega del Slogan de esta S.
Seisō (清掃): Limpieza. Suprimir Suciedad
SEISOU: “PONGA EL MUGRE Y LA BASURA EN SU LUGAR”
Actividades: Campañas de Aseo. Mesas, sillas, tablero, armario o closet (salón de clase). Colocar la basura en su lugar. Recordar el sentido de la tercera S.
Socialización de la Cuarta S. Entrega del slogan y explicación de su significado.
Seiketsu (清潔): Mantener la limpieza, Estandarización o Señalizar Anomalías .Salud y bienestar personal.
SEIKETSU: “SAQUE, ORDENE, LIMPIE Y CUIDESE…SAQUE, ORDENE, LIMPIE Y CUIDESE”
Actividades: Charlas sobre primeros auxilios: Primeros Auxilios, Automedicación, cuidados personales. La enfermera desde el micrófono.  Visitas, comparendos ambientales, felicitaciones ambientales.
Socialización de la Quinta S. Entrega del slogan y explicación de esta S.
Shitsuke (): Disciplina o Seguir Mejorando. Autodisciplina.
SHITSUKE: “LA CULTURA DE LA CALIDAD DESARROLLA LA PERSONALIDAD”
Actividades: Sensibilización sobre las Normas de Urbanidad. Recordar la explicación de esta S.
Repaso de todas las 5 S. organización del salón de clase.
Revisión de salones. Orden y aseo de las sillas, mesas, entrega de la propiedad del cliente y hacer firmar lo entregado.

RESPONSABLES:
Coordinadora de Calidad, estudiantes, docentes y personal de la institución.
BENEFICIARIOS:
Estudiantes, Docentes y empleados.
EVALUACIÓN
A través de las misma actividades realizadas para cada S. y la práctica diaria y permanente. Orden y aseo en los salones, mesas, sillas, patios y todas las dependencias.
RECURSOS:
Fotocopias, cartulinas, mensajes, slogans, dinámicas y actividades de aplicación, comunicados, Micrófono.

ACTIVIDADES GENERALES:
Durante todo el año lectivo, s e realizan reflexiones, mensajes, tips para el mejoramiento continuo de todo el sistema. Observaciones sobre el orden y el Aseo. Visitas, comparendos y felicitaciones ambientales

LEMA DE EXCELENCIA Y CALIDAD:
CON UNIDAD Y RESPONSABILIDAD
ALCANZAMOS LA CALIDAD


No hay comentarios.:

Publicar un comentario